
La crianza
¿un juego de niños?
Principios de crianza en la conciliación emocional
Hola, soy Beatriz Sevilla, aunque todo el mundo me llama Bea.
Soy psicóloga infanto-juvenil. En mis 20 años tratando con familias, he tenido la oportunidad de conocer cómo se va construyendo la personalidad de muchos niños, y hay tres cosas que me gustaría transmitirte:
Todos los niños y niñas tienen un gran potencial de aprendizaje con el que progresar, en el que juega un papel fundamental la gestión emocional.
La mejor herramienta que tienen los niños para un adecuado desarrollo son sus padres.
Toda crianza consciente plantea dudas y dificultades, es necesario trabajarlas para evitar futuros problemas.
muchos padres que demandan conocimientos sobre crianza y salud mental, así como a mis ganas de tener siempre nuevos proyectos, he decidido lanzar un programa que quizás te pueda interesar.
El programa quiere facilitar la crianza en la conciliación emocional como medio de desarrollo del potencial de niños y adolescentes:
«Compsiliación emocional».
Mi objetivo es seguir aprendiendo y creciendo tanto contigo, que estás leyendo estas palabras, así como de otros profesionales y autores que considero muy valiosos y me han aportado mucho a lo largo de mi carrera profesional. Estando abierta a todo aquello que pueda aportar a mi trabajo que aún desconozco, pues no encuentro mayor satisfacción que en el ir aprendiendo cada día.

Practicar la conciliación emocional lleva al crecimiento personal, familiar y laboral. Prepararse para el devenir de la vida, sabiendo que escapa a nuestro control, y aprender a sonreír, son dos grandes herramientas para combatir la irritabilidad y la desesperanza, lo cual sin duda marcará las claves para una “suficientemente buena” crianza.

Programa para una crianza en la conciliación emocional
En todo este tiempo tratando con familias, me he encontrado con un desequilibrio entre el esfuerzo que hacen muchos adultos a favor de la educación de sus hijos y los resultados obtenidos. Muchas madres y padres entregados, ven como las consecuencias de su educación no son las esperadas, se sienten agotados y frustrados, ven a sus hijos nerviosos, admiten que las riñas familiares son casi continuas y no sienten que su hija/o vaya madurando adecuadamente a su edad, encontrándolos irascibles, obstinados y rígidos.
Debido a que el tiempo de terapia a veces no es suficiente como para explicar a todos los padres algunos conceptos que podrían empezar a tener en cuenta, a mi deseo de poder aportar mi experiencia a otros muchos padres que demandan conocimientos sobre crianza y salud mental, así como a mis ganas de tener siempre nuevos proyectos, he decidido lanzar un programa que quizás te pueda interesar.
El programa quiere facilitar la crianza en la conciliación emocional desde su psicología, como medio de desarrollo del potencial de niños y adolescentes:
Compsiliación emocional.
Mi objetivo es seguir aprendiendo y creciendo tanto contigo, que estás leyendo estas palabras, así como de otros profesionales y autores que considero muy valiosos y me han aportado mucho a lo largo de mi carrera profesional. Estando abierta a todo aquello que pueda aportar a mi trabajo que aún desconozco, pues no encuentro mayor satisfacción que en el ir aprendiendo cada día.
Conciliación emocional y psicología

Conciliación Emocional Personal
La conciliación emocional personal es la coherencia entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos.
¿Sabes que el cerebro está preparado para sobrevivir y no para ser feliz?
Es por eso que las emociones nos alertan continuamente y tenemos que aprender a gestionarlas adecuadamente para que no nos resten, sino que nos sumen. Ya que cuando les damos sentido, nos dan una información muy potente sobre nosotros mismos y disminuimos su intensidad.
Conciliación Emocional Familiar
La conciliación emocional familiar es el trabajo que hace posible crear un entorno familiar “suficientemente bueno” que permita el desarrollo de todos sus miembros, siendo la felicidad la capacidad de percibir esos cambios y evolución en la vida. Saber gestionar el tiempo y el afecto compartido es la clave de la conciliación emocional familiar.
Practicar la conciliación emocional lleva al crecimiento personal, familiar y laboral. Prepararse para el devenir de la vida, sabiendo que escapa a nuestro control, y aprender a sonreír, son dos grandes herramientas para combatir la irritabilidad y la desesperanza, lo cual sin duda marcará las claves para una “suficientemente buena” crianza.

Porque sé muy bien la importancia que tienes en el desarrollo emocional de tus hijos y lo importante que es tu propia gestión emocional (cariño, inseguridad, curiosidad, ansiedad, sorpresa, frustración…), he estado trabajando en un programa integral, con varios recursos que te permitan alcanzar la conciliación emocional, con el deseo que te resulte de calidad y pueda ayudarte.

Plan de entrenamiento para una mejor conciliación emocional
¿Por qué es adecuado?
En la crianza importa lo que sientes, lo que piensas y lo que haces.

De la cantidad de recursos psicológicos que se adquieren durante la infancia, va a depender cómo resolvemos los contratiempos de la vida.
Hay muchas circunstancias negativas a las que los pequeños se enfrentan: adquirir rutinas, adaptarse a las normas familiares, renunciar a ser bebés, poderse separar de mamá/papá, afrontar el nacimiento de un/a hermano/a menor, descubrir que no eres el/la mejor, perder algún ser querido…
A algunos, pasar por estas experiencias los fortalece. A otros, los marca profundamente, pudiéndose volver negativos, ansiosos o temerosos.
¿En qué te puede ayudar?
Dado que no hay libros de instrucciones, ni recetas mágicas…
¿En qué consiste?
Información
Para tener los conocimientos pertinentes, en su justa medida.
Acompañamiento
Para resolver dudas, diseñar estrategias y recibir apoyo, mucho apoyo.
Herramientas
Para dotar a los padres de más medios que puedan usar de manera adecuada.
Blog y Vlog
Publicaciones periódicas en ambos formatos.
Sesiones personalizadas
Psicoterapia presencial u online
Un profesional de la psicología debidamente cualificado (yo personalmente, o un miembro de mi equipo) mediante encuentros puntuales o periódicos, analizaremos si existe un desajuste que trabajar y el plan de entrenamiento para alcanzar la conciliación emocional.
Tengo muchas ideas (juegos de mesa, programas, formación sistematizada…) y, desde hace un tiempo, vengo trabajando en cómo materializar aquellas que me han resultado más útiles en mi práctica profesional para trabajar la conciliación emocional, por lo que en breve espero daros noticias sobre:
eduKala
Juego de mesa para familias y sesiones de psicoterapia infantil. Entrena tus emociones para aprender a pensar y actuar con ellas.
compsilia cada día
Tu entrenamiento diario: durante un mes, te transmitiré lo que considero más relevante para asentar los cimientos para una crianza "suficientemente buena".
¿Cuándo empezar?

Este programa NO es para ti si:
Crees que ya lo has hecho todo y cualquier cosa que puedas escuchar, tú ya lo hiciste y no te funcionó.
Estás en un momento en el que no puedes permitirte un cambio de mentalidad que pueda movilizarte en exceso.
Quieres recetas para educar, o un método que te permita alcanzar resultados de manera mágica y sin ningún esfuerzo.
Y ahora,
permíteme ser sincera
Este programa Sí es para ti si:
Estás muy interesada/o en la crianza de tus hijos, ya leíste muchos libros y te empapas de todo lo que llega a tus manos sobre educación y crianza, pero ves que aplicarlo no es fácil y que a veces el cansancio, las prisas y las emociones te desbordan.
Eres consciente de lo importante que eres para tus hijos en este momento y que la implicación ahora merece la pena.
Sientes que hay algo que podría mejorar, estás dispuesta/o a trabajarlo, a permitirte la dudas y el dolor que puedan conllevar, a ser benevolente contigo misma/o y permitirte ciertos errores hasta su resolución.
Sabes que tu hijo no tiene ninguna patología, pero te gustaría confirmar que las dificultades con las que te encuentras, son las normales de la crianza y que andáis por buen camino. No viniéndote nada mal un poco de seguridad y reconocimiento de tu labor como mamá/papá, para seguir como hasta ahora.